Español
Sobre el evento
El 1er Seminario Internacional Género en Disputa nace de la efervescencia feminista y de género que marca la enseñanza, investigación y extensión de la Universidad Federal del ABC (UFABC), a través de la acción de investigadoras, estudiantes, activistas, docentes y todas las personas interesadas en las cuestiones de género, sexualidades, feminismos y estudios de las mujeres.
Al poner en escena el tema “Género en Disputa”, este encuentro pretende ser un momento de reflexión, crítica y construcción de posibilidades para los estudios de género frente a los desafíos planteados por el tiempo presente, buscando encontrar horizontes y pensar futuros. La concepción del evento está marcada por una lógica que orienta la articulación entre movimientos sociales y academia, proponiendo formatos y espacios para debates compartidos y horizontales. Con esto pretendemos crear oportunidades para fomentar y fortalecer el campo de los estudios de género en la UFABC, pero también promover intercambios y diálogos con otras instituciones en Brasil y en el extranjero.
Síguenos en Instagram en @neg.ufabc. Reciba nuestros boletines por correo electrónico en https://negufabc.substack.com/. Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con nosotres en Este endereço de email está sendo protegido de spambots. Você precisa do JavaScript ativado para vê-lo..
Programa
El 1er Seminario Internacional Género en Disputa contará con una variedad de opciones de participación, incluyendo Simposios Temáticos, Actividades Culturales, Mesas Redondas y Conferencias. A medida que se defina el programa, se publicará aquí nueva información.
Inscripción
El 1er Seminario Internacional Género en Disputa abrirá inicialmente el plazo de inscripción para el envío de resúmenes. Luego podrá inscribirse el público en general, según el calendario que figura abajo. La participación es gratuita.
Presentación de resúmenes
El género está en disputa. Es una categoría que causa problemas y genera controversia. Por un lado, todo un sector político identificado con la extrema derecha, que avanza a pasos agigantados por todo el planeta, considera que el género forma parte de lo que denominan una ideología, una especie de mentira que encubre la verdad de un mundo binario, heterosexual, patriarcal y colonial. Las teorías feministas, las teorías queer/cuir, las teorías críticas de raza y las propuestas radicales en general son el objeto de los ataques de este espectro político.
Por otro lado, tampoco existe consenso dentro de las teorías feministas, del progresismo y de la izquierda sobre qué significa, qué implica o cómo funciona la categoría de género. Tampoco, en algunos de estos círculos, se les presta la atención y la centralidad que tales cuestiones ocupan en la vida concreta y cotidiana de las personas. Modulado por fronteras disciplinarias y diversas propuestas teóricas y políticas, el género adopta diferentes formas y definiciones, además de asociarse a distintos problemas y debates.
Es en este contexto de disputa que se hace evidente la necesidad de diálogo, comprensión y construcción en torno a los significados de género. Para contribuir a la construcción colectiva de conocimientos y estrategias de lucha y resistencia, el Núcleo de Estudios de Género Esperança Garcia invita al I Seminario Internacional Género en Disputa, que tendrá lugar los días 4, 5 y 6 de agosto de 2025 en la Universidad Federal del ABC, campus São Bernardo do Campo.
El Seminario contará con 21 ejes temáticos para la presentación de ponencias:
Acceda aquí a las descripciones de los ejes.
Directrices para la presentación de ponencias
Las inscripciones estarán abiertas entre el 27 de marzo y el 4 de mayo de 2025. Se aceptarán resúmenes de artículos académicos o relatos de experiencias de hasta 1.000 palabras (incluyendo el título, el cuerpo del texto, las notas a pie de página y las referencias). El comité científico de cada eje evaluará los textos presentados y los resúmenes aceptados se publicarán en las actas del evento. No es necesario enviar ponencias completas. Puede descargar aquí la plantilla de texto con sugerencias para la organización del texto.
Los textos deben enviarse en formato PDF.
Fuente: Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5
Extensión: entre 800 y 1.000 palabras
Idiomas: Los trabajos pueden presentarse en portugués, inglés o español.
Autoría: Cada persona puede presentar hasta un trabajo como autora principal y puede ser coautora de hasta 2 trabajos.
Fechas importantes
Actividades preparatorias
El Seminario Internacional Género en disputa contará con una serie de actividades preparatorias previas al evento principal. El objetivo de estas actividades es ampliar el debate, promover el intercambio de conocimientos y comprometer a sus participantes en debates fundamentales sobre el género, permitiéndoles profundizar en los temas que se abordarán en el seminario. El calendario de estas actividades se publicará en nuestras noticias, aquí en el sitio web y en Instagram. Consulta las actividades que ya se han realizado y las que están por venir.
Guía de visitante
Información próximamente.
Comités organizador y científico
Comité organizador
- Bruna Mendes (docente UFABC)
- Michelle Sato Frigo (docente UFABC)
- Alberto (beto) Canseco (Pesquisador Colaborador UFABC)
- Jéssica Lima Germine (Doutoranda UFABC)
- Letícia Santos Ferreira (Doutoranda UFABC)
- Bianca Pessoa (Mestranda UFABC)
- Juliana Thomaz Batista (Mestranda UFABC)
- Priscila Carvalho Dalviasom (Técnica Administrativa UFABC)
- Gabriela Scudero L. L. de Almeida (Graduanda UFABC)
Comité científico
Alberto (beto) Canseco
Alessandra Teixeira
Alice Quintela Lopes Oliveira
Allie Terassi
Amanda Recke
Ana Cristina Grein Marra
Ana Tereza Lopes Marra de Sousa
Anastasia Guidi
Andrea Fernandes
Angélica Fernandes
Arlene Martinez Ricoldi
Bianca Pessoa
Bruna dos Santos Gonçalves
Bruna Mendes
Carla Lopes Rodriguez
Carlos Pinheiro
Caroline Pires Alavez Moraes
Cintia Lima Crescêncio
Coletivo CRU - Diadema
Coletivo Cru Solo
Coletivo Rural-Urbano - Associação Oeste Diadema
Coletivo Rural-Urbano de Solidariedade Orgânica
Cristiane A. Ayoub
Cristine Koehler Zanella
Diego Monteiro Gomes de Campos
Eldra La Fonte Albuquerque de Carvalho
Erik Rodrigues das Dores
Fernanda Araujo
Fernanda Darcie Cambaúva
Gabriel Machado Araújo
Giovanna Mayrink
Helen Baum
Isabel Franca
Jessica Germine
Joana Salem
Josiane Brito
Julia Glaciela da Silva Oliveira
Juliana Cristina Barbosa do Amaral
Juliana Oliva
Kareen Terenzzo
Kigéw Puri
Laura Silva
Léa Tosold
Letícia Santos
Letícia Ueda Vella
Lívia Guimarães
Luana Maria de Lima Oliveira
Luara Spínola
Luci Praun
Luciana Xavier
Maria Caramez Carlotto
Mariana Sombrio
Marilia Pisani
Marli Palomares Tambara
Marlos Dick Hermes
Michele Sato
Mônica Almeida Peña
Nathalie Bressiani
Patricia Ramos
Paulo Del Bianco Giuffrida
Pol D. Iryo
Regimeire Oliveira Maciel
Roberta Guimarães Peres
Roberta Moya Oliveira
Rosa Scaquetti
Rute Alonso
San Momm
SOF Sempreviva Organização Feminista
Viviane dos Santos Pereira
Yarlenis Malfrán
Redes Sociais